viernes, 25 de mayo de 2018

PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA
"Detrás de la Pizzarra"



     Esta película nos muestra el contexto que vive una maestra por la falta de recursos y el entorno social en el que se desenvuelve es un refugio donde llegan personas con problemas para subsistir, la estructura del refugio es muy deteriorada, el lugar en donde viven los niños no es la adecuado pues no hay limpieza y su alimentación es mala. Estas personas sin hogar, sin trabajo, con problemas de desempleo, adicciones, violencia doméstica, lo que supone un gran reto para la maestra Bess quien se integra al trabajo con entusiasmo y grandes expectativas.  No obstante, el lugar no cuenta con los recursos ni implementos necesarios para llevar a cabo a labor de educar.  Ella pone todo su empeño y recursos propios en hacer del lugar un espacio confortable para los niños. Entre otras limitaciones, el sistema educativo no le brinda apoyo al programa en asuntos administrativos, ni materiales de estudio, ni facilidades de ningún tipo por lo que ella debe asumir niños de todas las edades y de diferentes niveles académicos en un solo salón escolar.  También difiere con las actitudes negligentes e indiferentes de los padres de familia que no encuentran motivación para participar activamente de la educación de los hijos. La dedicación, responsabilidad, entrega y la persistencia de la maestra lograron llamar la atención de sus estudiantes y los convirtió en mejores personas, las diferentes  técnicas de trabajo que tiene la maestra como el tener cada día una clase diferente, ser dinámica, analizar a cada uno de sus estudiantes y buscar estrategias para que se acomoden de acuerdo a  cada uno hizo que los niños tomaran consciencia de los beneficios que tendrían  a obtener una buena educación y dejar a un lado esos malos hábitos en los que se estaban desenvolviendo.

     Paulo Friere, en su libro pedagogía de la autonomía motiva a la reflexión acerca de lo que los docentes deben saber y hacer en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, enfocándose en educar para lograr la igualdad, transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad, para Friere la educación debe brindar el mejoramiento de la humanidad para la liberación e inclusión de los individuos. Para Friere la educación debe basarse en: observar un rigor metódico, desarrollar investigación, , respeto por el conocimiento particular de cada estudiante, ejercitar el pensamiento crítico, respeto hacia la ética y estética, hacer lo que se dice y arriesgarse a aceptar lo nuevo, rechazar la discriminación reflexionando criticamente sobre las prácticas educacionales y asumir la identidad cultural.

   

   Entendiendo cual es el enfoque de ambas situaciones, se puede analizar y concluir que la película tiene mucha relación con la pedagogía de la autonomía de Friere, ya que en la trama de la película se puede observar que la maestra aplica los principios que Friere expone de la siguiente manera:
  • "No hay docencia sin discencia": Este aspecto para Friere, hace reflexionar en que no habría labor docente sin los estudiantes, es decir un maestro no puede enseñar si no tiene a quien hacerlo, por ello es que cada educador debe de establecer un rigor, respetando y reconociendo la identidad cultural de cada uno de los estudiantes, la comparación con la película es que la maestra se dio cuenta del valor de esos niños no importando su situación y decidió afrontar el riesgo de educarlos, aplicando los principios anteriormente mencionados, generando la motivación estudiantil, para que así ellos autonomamente comenzaran a desarrollar su aprendizaje.
  • "Enseñar no es transferir conocimiento": Según Frierem el educar implica más que dogmatismo, implica el involucramiento conciente, crítico, contextualizado y empático de los docentes, para desarrollar el qué hacer educativo. En la película se puede ver como la docente adopta la tarea de enseñar, buscando solucionar y mejorar el ámbito educativo de sus estudiantes, manteniendo el respetuo mutuo y generando en ellos la estima que les hacia falta, fomentando una educación eficiente y eficaz.
  • "Enseñar es una especificidad humana": Para Friere, enseñar exige seguridad, competencia profesional, compromiso, libertad, autoridad, saber escuchar, dialogo, querer; todas estas características fueron aplicacas por la docente, y logró desenvolver su papel docente con calidad y fiabilidad.
En conclusión se puede determinar que la docente aplicó los principios de la Pedagogía de la Autonomía, aunque al inicio tenía miedo a adoptar el reto, por las circunstancias que observó, tuvo determinación, enfrentó la situación y en conjunto con sus estudiantes logró la calidad, eficiencia y eficacia educativa.


"La educación no cambia el mundo, cambia las personas que van a cambiar el mundo" Friere



viernes, 27 de abril de 2018


La Educación Intelectual


     Joceline Madai Cabrera López, nació el día veintisiete de Marzo del año 1994, en la Ciudad Capital de Guatemala; hija de: Wilson Cabrera y Sandra López de Cabrera. Siempre fue una estudiante sobresaliente en su educación intelectual.

     Inició sus estudios el año 2,000 a los seis años de edad, en el nivel preprimaria, en el grado de Preparatoria; en la Escuela Oficial Urbana Mixta Kjell Eugenio Laugerud García de la Colonia Niño Dormido, de la Zona 7 de la Ciudad Capital. En el año 2,001 hasta el año 2,006 curso el nivel primaria, en la misma institución educativa; durante los siete años de estudios fue abanderada de la bandera de Guatemala.

     A los doce años de edad, en el año 2,007 se mudó a San José Villanueva, en el municipio de Villanueva, Guatemala; inició sus estudios en el ciclo básico, en el Colegio Cristiano Mixto El Olivo II, perteneciente a la Fundación REMAR de Guatemala, en esta institución cursó primer y segundo ciclo básico. A los catorce años de edad, se trasladó a vivir a la Ciudad de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango, en el año 2,009, cursando allí el tercer ciclo básico, en el Colegio Cristiano Mixto Bellos Horizontes de la Zona 3, de la misma localidad, continuando con su alto desempeño académico en los tres ciclos.

     En el año 2,010 comenzó sus estudios en el ciclo diversificado, en la Escuela Experimental Dr. Rodolfo Robles, sede de la URL, siendo estudiante destacada, en donde se graduó con el título de Bachiller en Ciencias y Letras con Orientación en Computación y Medicina, en el año 2,011.

     En el año 2,012 inició a estudiar la carrera de Médico y Cirujano en el Centro Universitario de Occidente, por motivos personales en el año 2,015 se retiró de la carrerra. Durante el año 2,015 fue maestra de Escuela Dominical en su Iglesia, eso la motivó a educarse en enseñanza, es así como en el año 2,016 comenzó sus estudios en la carrera de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, en la sede central de la Universidad de Occidente (UDEO), obteniendo durante los años 2,016 y 2,017 diploma honorífico de Magna Cum Laude, por su alto desempeño académico, actualmente estudia el primer semestre de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.


Filosofía Educativa


     Su filosofía educativa está basada en principios y valores bíblicos Cristianos, buscando la excelencia y calidad en cuanto al ámbito educativo.

     Su filósofo  de la educación es Aristóteles, a razón de que la filosofía de Aristóteles era preparar a los jóvenes despertando su intelecto para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del estado y la sociedad; por contraparte el filósofo Imanuel Kant que considera que la arte de educar, puede ser mecánico, es decir, sin plan alguno o razonado (es decir no basa su educación en el uso de la razón per sé).


     La filosofía de Aristóteles estaba basada en principios: éticos y lógicos, basa esto en que la educación Aristotélica se dividía en dos grandes ramas: educación moral, la cual se basa en la formación de hábitos, y la educación intelectual, que se forma por la instrucción. La teoría de Aristóteles congenia con ella debido a que ella considera primordial que la moralidad de los individuos tiene mucha influencia en su educación, es importante que los estudiantes estén cimentados en valores y principios, que los ayudarán a buscar la excelencia académica y en anclaje con la lógica, que busca el desarrollo intelectual y el uso de la razón, lograrán desempeñarse como futuros líderes de la sociedad. Es por ello que considera que el uso de la razón, aplicando valores morales enmarcan una educación de calidad.

viernes, 23 de marzo de 2018



STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
COMENTARIO

Resultado de imagen para estatus epistemologico de la filosofia de la educacion


     La filosofía de la educación tiene un análisis histórico-critico, que busca presentar un estado de la epistemología y desarrollar las líneas esenciales de una filosofía de la educación desde la perspectiva de la filosofía realista. El documento muestra el estatus epistemológico de la filosofía de la educación (crisis por las posiciones post modernistas y la presencia de tradiciones culturales), la cuestión del fin de la educación y la reformulación de objetivos y la centralidad de la educación cognitiva y moral.

    Las tres tradiciones revelan 3 dimensiones: la pedagogía (alemana), ciencias de la educación (francesa) y filosofía de la educación (anglófona). La tradición alemana se basaba en una instrucción práctica, reflexiva y analítica, basada en ética, valores y religión. La tradición francesa es una ciencia teórica, práctica y reflexiva. La tradición anglófona se basa en una educación analítica e histórica.

    Estas tres tradiciones dan un enfoque que en la actualidad debería de aplicarse, incluyendo técnicas y dinámicas que incluyan estas tres prácticas; es decir la educación debe fomentar la reflexión, teorización, análisis, crítica y práctica de los conocimientos que se imparten y se adquieren, para un mejor desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, y así mejorar la calidad educativa y lograr que los aprendizajes puedan lograr establecerse en la memoria y lograr su auge y el progreso educativo.


Imagen relacionadaResultado de imagen para tradiciones pedagogicasImagen relacionada



Imágenes (https://www.slideshare.net/miryamrugo/teorias-y-modelos)

viernes, 16 de marzo de 2018


STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN














Vázquez, Stella, M. (2012). La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales.2aed.BuenosAires: CIAFIC Ediciones.











sábado, 17 de febrero de 2018

LA FILOSOFÍA Y OTRAS CIENCIAS

La filosofía se relaciona con otras ciencias para darle plenitud al hombre, al aplicar estas ciencias a todo el ser del hombre, se fomenta la educación, culturización y desarrollo pleno e intelectual de los seres humanos, para ayudar a que sean seres integrales;  se ejemplifica con el siguiente esquema:


viernes, 9 de febrero de 2018

NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

"El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío."Horace Mann


Resultado de imagen para naturaleza de la filosofia de la educacion


     La filosofía de la educación ha tenido un largo trayecto, en cuanto a su historia y evolución a través de los años.

     Durante los años 30's y 50's la filosofía era basada en la lógoca clásica y basada principalmente en una relación jerárquica, era considerada la disciplina madre y el conocimiento y práctica educativa, basado en los ismos (pragmatismo, realismo, entre otros), lo que caracterizaba esta época era el pensammiento acerca de que el conocer la realidad y el bien permitirían generar educación.

     A mediados de la década de los 50's, el enfoque cambió, a un enfóque filosófico, que se basaba en el método analítico;  que pretendía que se analizara el lenguaje y los discursos pedagógicos, se pretendía que a través del análisis obtener mejores concepciones.

     Durante los años 80's surgió el Criticismo (El Criticismo es la doctrina expuesta por Immanuel Kant, que plantea la posibilidad de conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.²). La crítica es una postura epistemológica, que revisa los fundamentos de la verdad; es decir este movimiento pretende colocar un signo de interrogación a todo, podría decirse que no se debe creer en su totalidad, la información que se recibe, es decir se debe indagar, para saber si es una verdad o simplemente una falacia. Se considera a Friere como el precursor de la teoría del criticismo.

      Según Giarelli y Chambliss (1991, 273-274), el critisismo se basa en el análisis de todas las prácticas, lo que estos autores dan como pauta que se debe analizar cada situación, para el dearrollo de las sociedades; otro autor que impera en esta teoría es Kaplan (1991, p.363), nos habla acerca que esta teoría es un resumen del marxismo, establece que al analizar o cuestionar todas las verdades presentadas a cada persona, proveerá de una libertad de pensamiento y acción; establece que la educación debe maximizar esa libertad humana.

     El documento nos orienta a que la actividad filosófica debe ser el entendimiento de que cada pensamiento debe ser determinado, al aplicar este contexto se llegará a la libertad del hombre. Lo que busca la filosofía de la educación es concebir y entender que debiera existir una relación de concordancia entre la conciencia, su objeto y lo real; es decir conectar los conocimientos  con la razón y anclarlos a la realidad.

     Un aspecto importante en la filosofía de la educación y el criticismo es, la Teoría crítica, que es parte de la filosofía moderna; cabe recalcar que existe una contradicción en las posiciones post-modernas de esta teoría, debido a que creen que la conciencia es la base fundamental de la crítica, pero no se reconoce que esta es  la potencia para desarrollar el conocimiento.

     La Filosofía de la Educación debiera ser una filosofía práctica, es determinante distinguir la pedagogía de la ciencia de la educación, esta distinción radica en que la pedagogía tiene un  carácter normativo, la pedagogía tiene que tener una estrecha relación entre los docentes, alumnos y contenidos, para el adecuado desarrollo educativo y el alcance filosófico del mismo.
     La pedagogía consiste en llevar, guiar y conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje; debe haber una conexión entre los elementos pedagógicos:
ü  Sujeto humano
ü  Acción conductora
ü  Fines
ü  Voluntades
     Es decir cada persona debe generar una acción que lo conduzca y motive al aprendizaje, para ello debe establecer o determinar un fin que deberá seguir y el cual deberá acoplar y agregar a sus voluntades personales, para alcanzar el desarrollo académico que se desea; es decir no solamente el adquirir conocimiento si no arraigar el deseo de aprender.

     A través de la educación el ser humano desarrolla sus capacidades naturales, en este aspecto la filosofía de la educación pretende guiar al educando a una nueva realidad, en la cual se ponga en acción una formalidad analítica educativa, en la cual se desarrolle plenamente la epistemología, es decir dejar a un lado en concepto de adiestrar (simplemente repetitividad y memorización de conocimientos), para el desarrollo del hombre es necesario agregar al ámbito intelectual un ámbito moral y social.

     La educación involucra al hombre por completo, es decir cada área del ser humano debe arraigarse a desarrollarse plenamente, es decir que el entendimiento no debe ser parcial, no debe ser solamente el hecho de tener conocimiento, si no el aplicar ese conocimiento para el desarrollo individual y social de cada uno. También es importante entender que la filosofía de la educación no es solamente práctica, sino más bien debiera basarse en  el actuar y el ser de cada persona, con esto se da a entender que debe enraizar el conocimiento al ser completo de cada persona y eso fomentará un actuar correcto y equilibrado, es decir la educación radica en los ámbitos intra e interpersonales del hombre, no solamente lo desarrolla a el mismo, si no desarrolla a quienes lo rodean.

     Según Bokelmann (1981, 620), en la pedagogía existen tres teorías:
1.     Tipo hermenéutico-especulativo: Se basa en que se debe unir el conocimiento histórico con la reflexión ética, propone que cada conocimiento debe reflexionar en el buen actuar del hombre.
2.     Tipo fenomenológico-descriptiva: Se basa en la realidad de la educación, fomenta el acoplar la experiencia interna y externa de cada ser humano, es decir busca captar la esencia de la educación y arraigarla al ser de cada uno.
3.     Teoría empírico-positivista: La educación debe de describir, explicar y predecir (Brezinka, 1984); debe de aplicar el descubrimiento para formular hipótesis y la comprobación para verificar las hipótesis que se plantean, esta teoría busca que la pedagogía sea una reflexión científica más que filosófica, es decir que los conocimientos puedan ser comprobables por la ciencia y no meramente por la razón.
     Moore establece que la educación debe ser un  conjunto de actividades interrelacionadas que se llevan a cabo en diferentes niveles, primeramente enseñar, aprender, instruir y demostrar los conocimientos; seguidamente principios consejos y recomendaciones para influir en el primer nivel, y por último una filosofía educativa, que debe aclarar los conceptos desarrollados y comprobar la consistencia de los mismos.

     En conclusión el documento nos da a entender que la naturaleza de la Filosofía de la educación abarca y agrupa varios aspectos que permiten al ser humano desarrollar su conocimiento, en resumen para el adecuado desarrollo de la Filosofía de la Educación se debe de tomar en cuenta, la razón, el empirismo, y la experimentación, enraizándolas al ser completo del hombre. Es decir que los docentes deben arraigar en los estudiantes el conocimiento, pero a su vez desarrollar en ellos el deseo y amor por obtener dichos conocimientos, además se debe entender que no se debe dar todo juicio por sentado, debe cuestionarse y comprobarse, es ahí donde a través de la experiencia aunada a la razón se desarrolla la comprobación de los conocimientos adquiridos, esto fomenta el desarrollo individual o intrapersonal de cada individuo, pero no debe quedar solo ahí, es necesario aplicar los conocimientos para que al aplicarlos se motive a otros a aprender y así generar un desarrollo social o interpersonal.

         
Resultado de imagen para filosofia de la educacion
"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser" Hesíodo
















1. http://www.robertexto.com/archivo16/filosof_educac.htm
2. http://elcriticismo.blogspot.com

viernes, 26 de enero de 2018


Filósofos Precursores de la educación

Resultado de imagen para educacion

     La educación es un aspecto esencial en la vida de cada ser humano. La instrucción, transmisión y guía en un área, disciplina o conducta determinada, le permiten al ser humano definir su carácter, estilo de vida, y su desarrollo integral, para así que cada quien alcance su máximo potencial, explotando al máximo sus características y habilidades propias.

     La escuela no es la encargada de dar educación, es meramente el refuerzo de la educación que se da en casa, definitivamente la escuela solo es el segundo pilar de la educación de cada ser humano, para el fomento del desarrollo, individual, social e integral de cada uno.

     Mucho antes que nosotros, hubieron personas que empezaron a reflexionar, y fueron precursores, para generar ideas, y hacernos reflexionar a nosotros sobre ellas. Hubieron tres filósofos importantes, que por su amplio amor al conocimiento, generaron ideas y aportes acerca de la educación, entre ellos:


Resultado de imagen para socrates


Resultado de imagen para platón

Resultado de imagen para aristóteles

Resultado de imagen para santo tomas de aquino




"La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en si misma."-John Dewey


  1. https://educacion2.com/socrates-y-sus-aportes-en-educacion/
  2. https://mariobatres.wordpress.com/2012/03/15/25/
  3. https://www.ihistoriarte.com/2013/05/aristoteles-y-la-educacion/
  4. http://santtomasdeaquino.blogspot.com/p/biografia.html
  5. https://educacion.laguia2000.com/general/hegel-y-la-educacion