Filósofos Precursores de la educación
La educación es un aspecto esencial en la vida de cada ser humano. La instrucción, transmisión y guía en un área, disciplina o conducta determinada, le permiten al ser humano definir su carácter, estilo de vida, y su desarrollo integral, para así que cada quien alcance su máximo potencial, explotando al máximo sus características y habilidades propias.
La escuela no es la encargada de dar educación, es meramente el refuerzo de la educación que se da en casa, definitivamente la escuela solo es el segundo pilar de la educación de cada ser humano, para el fomento del desarrollo, individual, social e integral de cada uno.
Mucho antes que nosotros, hubieron personas que empezaron a reflexionar, y fueron precursores, para generar ideas, y hacernos reflexionar a nosotros sobre ellas. Hubieron tres filósofos importantes, que por su amplio amor al conocimiento, generaron ideas y aportes acerca de la educación, entre ellos:
- Sócrates: Docente innovador, crítico y humilde, la educación para Sócrates consistía en impulsar a sus estudiantes para que estuvieran dispuestos a conversar con él, a pensar y reflexionar. Esto le valió una condena a muerte, acusado de corromper a los jóvenes.¹ Dentro de sus aportes a la educación encontramos: fue fundador de la ética, hizo participe al alumno, uso métodos activos como interrogantes, diálogo y reflexión. Aplicó principalmente la mayeútica, oralidad y aprendizaje mutuo. La práctica de Sócrates se puede aplicar en la actualidad cuestionando a los estudiantes al inicio o final de cada tema, para motivar a la reflexión y que ellos puedan generar sus conocimientos en conjunto para aprender y ampliar sus conocimientos, en apoyo mutuo. "Solo hay un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: "la ignorancia".
- Platón: Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología.² Dentro de sus aportes a la educación encontramos: escribió los diálogos, que es la obra más conocida donde se discute de todo y es la base de todo el conocimiento griego-romano que hasta hoy en día se llevaba acabo en la mayor parte del mundo. Para Platón la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad; para el la fuente del saber estaba en conocer el mal, aplicaba también la educación igualitaria. La aplicación en la actualidad, pudiera darse permitiendo que los estudiantes creen sus propios conocimientos, tomando conciencia de la necesidad que impera el aprender, además debe dárseles las mismas oportunidades al aprender, para que puedan desarrollarse ellos mismos, y aportar al desarrollo de su sociedad. "Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella es el más feroz de los animales. La educación y la enseñanza mejoran a los buenos, y hacen buenos a los malos".

- Aristóteles: Fue uno de los filósofos, lógico y científico más influyentes de la antigüedad. Un pensador que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal.³ Dentro de sus aportes a la educación encontramos: estableció que uno de los fines de la educación es formar buenos ciudadanos, la educación debe ser común para todos. La base de la educación de Aristóteles era el empirismo, la experiencia, y formar buenos ciudadanos. Su aplicación puede darse dejando que los estudiantes a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos y de su práctica, poyecten la experiencia en la adquisición de conocimientos, además utilizar métodos didácticos e innovadores, para que su experiencia siga aumentando y perfeccionando, así podrán llegar a amar el conocimiento, y entonces así lo apliquen a su sociedad, la aplicación a la sociedad provocará que sean buenos ciudadanos y aporten desarrollo a la sociedad. "Educar la mente sin educar el educación, no es educar en absoluto".

- Santo Tomás de Aquino: Se considera como pensador de la época medieval, León XIII, el 4 de agosto de 1880, lo proclamó patrón de todas las universidades y escuelas católicas. Realizó la síntesis del pensamiento antiguo. Su contribución pedagógica consiste principalmente en que la educación es muy necesaria para el hombre, pues sin ella no daría un cumplimiento pleno a su ser.⁴ Estableció cuatro pensamientos importantes:
1. Pensamiento Pedagógico: Cumplimiento pleno del ser del hombre.
2. Formación Moral: Es importante desarrollar las virtudes del hombre.
3. Formación Intelectual: Puede ser por descubrimiento o por enseñanza, es mejor la enseñanza.
4. Artes Productivas: Ciencia práctica, la razón ordena las cosas exteriores.
Tomás de Aquino motiva a que tanto estudiantes y docentes aprendan y amen cumplir con la labor pedagógica que a cada uno le compete, de esta manera cada uno llega a ser pleno, esto junto con la aplicación de virtudes y valores, el desarrollo de cada uno será cada vez mayor; los conocimientos por descubrimiento son buenos, pero él considera que es mejor la enseñanza, porque se instruye a las personas en qué, y cómo deben educarse, por el contrario por el descubrimiento se pueden adquirir conocimientos erróneos.
Otro aspecto importante que este filósofo aporta, es la importancia de la práctica de los conocimientos adquiridos, que al aplicar la razón en todas las cosas y poner en práctica los conocimientos que se tienen, se podrá generar un desarrollo individual y social. "El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido: la verdad."

- Wilhem Friederich Hegel:Filósofo idealista alemán, admirador de Kant y de Rousseau; profesor, rector universitario y consultor del gobierno sobre temas académicos, vivió en una época signada por los ideales liberales de la Revolución Francesa. Trata en su obra en general (no escribió sobre pedagogía en particular) de hallar una visión que unifique la realidad, a la que concibe como un todo ordenado, formado por una posición dialéctica (dinámica) entre razón y realidad, con contradicciones y superaciones constantes, para llegar a la conciencia total de la idea, el espíritu absoluto, que se desarrolla por la educación. Él trata de superar los contrarios encontrando un principio más alto, superador y estable.⁵ Para el "todo lo real es racional, y todo lo racional es real", con su teoría pretendía darle un carácter integral a la ciencia, el pensamiento de Hegel era que al ser guia del estudiante se hace claro el desarrollo de la ciencia. Establecía que el espíritu absoluto del hombre era la razón, y al desarrollar este espíritu el hombre logra encontrar su libertad. La aplicación de la teoría de Hegel, es aplicar la razón a todo conocimiento adquirido, el punto que este filósofo resalta es que es importante que tanto docentes como estudiantes, aprendan a aplicar la razón al conocimiento, es decir que empiecen a razonar/pensar sobre la utilidad y aplicación de cada uno de los conocimientos adquiridos y por adquirir. El docente debe convertirse en la guía de sus estudiantes, es decir debe dirigir a los estudiantes para que el conocimiento que adquieran sea pleno y eficaz en su aplicación, de este modo el maestro debe de buscar despertar en sus alumnos una pasión por aprender. "Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión".
"La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en si misma."-John Dewey
- Wilhem Friederich Hegel:Filósofo idealista alemán, admirador de Kant y de Rousseau; profesor, rector universitario y consultor del gobierno sobre temas académicos, vivió en una época signada por los ideales liberales de la Revolución Francesa. Trata en su obra en general (no escribió sobre pedagogía en particular) de hallar una visión que unifique la realidad, a la que concibe como un todo ordenado, formado por una posición dialéctica (dinámica) entre razón y realidad, con contradicciones y superaciones constantes, para llegar a la conciencia total de la idea, el espíritu absoluto, que se desarrolla por la educación. Él trata de superar los contrarios encontrando un principio más alto, superador y estable.⁵ Para el "todo lo real es racional, y todo lo racional es real", con su teoría pretendía darle un carácter integral a la ciencia, el pensamiento de Hegel era que al ser guia del estudiante se hace claro el desarrollo de la ciencia. Establecía que el espíritu absoluto del hombre era la razón, y al desarrollar este espíritu el hombre logra encontrar su libertad. La aplicación de la teoría de Hegel, es aplicar la razón a todo conocimiento adquirido, el punto que este filósofo resalta es que es importante que tanto docentes como estudiantes, aprendan a aplicar la razón al conocimiento, es decir que empiecen a razonar/pensar sobre la utilidad y aplicación de cada uno de los conocimientos adquiridos y por adquirir. El docente debe convertirse en la guía de sus estudiantes, es decir debe dirigir a los estudiantes para que el conocimiento que adquieran sea pleno y eficaz en su aplicación, de este modo el maestro debe de buscar despertar en sus alumnos una pasión por aprender. "Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión".
- https://educacion2.com/socrates-y-sus-aportes-en-educacion/
- https://mariobatres.wordpress.com/2012/03/15/25/
- https://www.ihistoriarte.com/2013/05/aristoteles-y-la-educacion/
- http://santtomasdeaquino.blogspot.com/p/biografia.html
- https://educacion.laguia2000.com/general/hegel-y-la-educacion